Este año pudimos estar presentes en el Sitges Film Festival de la mano de nuestra compañera y amiga Eva, miembro del siempre interesante “Mike y sus chinos” y que ha cubierto el festival para Asiateca dejándonos muy buenas entrevistas, de las que ya hemos publicado alguna, y estas crónicas “en primera persona” con todo lo que ha ido viendo durante el festival. Comenzamos hoy con esta primera entrega donde encontrarán grandes nombres del cine japonés. Let’s go!

Sitges es una experiencia única. Cada año vuelves al pueblo para reencontrar personas, lugares, experiencias y mucho cine. Es como si de un año a otro no hubiera transcurrido el tiempo. Y en esas que llegamos y nos encontramos con Iván, de Las Crónicas de Deckard, uno de los grandes amigos del festival, nos ponemos al día y nos despedimos con prisas porque va ver una película. Mike y yo empezamos nuestra pequeña lista de tradiciones nada más llegar: visita obligada por Tanuki comics (sí, también nos gusta el manga), compra anual de zapatillas en Alehop y café con leche en la Granja de Sitges. Cumplida la tradición vamos a por la primera peli del festival en la sala Escorxador (donde me encontré con Luis Barriales y Magda, otros dos habituales de Sitges).
Sham de Takashi Miike (Japón, 2025)
Takuto es un estudiante de primaria que no lo está pasando bien en la escuela. Su madre, Ritsuko, culpa a su profesor Seiichi, mientras que este no entiende de lo que hablan. La película cuenta los puntos de vista de un niño, su madre y su profesor en torno a la posibilidad de que se produzca acoso escolar en el aula por parte del profesor.
Takashi Miike dirige un drama judicial de corte muy clásico, retratando la historia de cada personaje desde su punto de vista, por lo que son historias muy diferentes.
- Ritsuko, una madre obsesionada con su hijo y con la pureza de la raza nipona.
- Takuto, un niño movido y un tanto rebelde que oye conversaciones adultas que no entiende.
- Seiichi, un dedicado profesor empeñado en impartir disciplina a sus alumnos.
Normalmente no me gustan estas historias porque retratan a un posible agresor acusado injustamente, cuando en la vida real el 99 % de las veces ocurre lo contrario. Entiendo que ese 1% es el más interesante de contar porque es la excepción, aun así necesitamos más historias sobre el resto. Sin embargo, esta película es bastante objetiva al contar con los puntos de vista de cada personaje principal. Desde el punto de vista cinematográfico, la película utiliza un lenguaje tan clásico que casi parece una lección de cine.
Muy recomendable si no esperas al Miike loco.
Durante la proyección se fueron algunos de los subtítulos y no paraban de oírse voces de fuera. Cuando salimos entendimos por qué y es que durante la sesión estaba cayendo la del pulpo y habían estado achicando agua de la sala. Y sí, cuando llueve en Sitges, LLUEVE. Agua hasta las rodillas, corriendo y saltando, intentando esquivar ríos de agua improvisados en las calles… Llegamos al apartamento chorreando. Buen inicio, ¿no creéis?
Al día siguiente nos levantamos súper pronto para ir a Tramuntana a ver una de la películas más esperadas del genial Toyoda.
Transcending dimensions de Toshiaki Toyoda (Japón, 2025)
La sinopsis de esta película no es fácil de explicar, pero lo intentaremos.
Nonoka lleva a Shinno a ver un ritual del chamán Ajari, pero Ajari no es trigo limpio y sus rituales son demasiado agresivos. Nonoka ha llevado a Shinno hasta allí porque su novio, Rosuke, era aprendiz de Ajari y ha desaparecido sin dejar rastro. Ella cree que Ajari lo ha matado, así que contrata a Shinno para que mate a Ajari. A partir de ese momento cada personaje nos contará su historia, todas enfocadas en transcender hacia el nirvana. Y hasta ahí puedo leer.
En primer lugar, Yosuke Kubozuka (Rosuke) es un dios. Esa afirmación por sí sola debería ser suficiente para ver esta película, pero profundicemos un poco más.
Transcending Dimensions sigue la estela de la serie Wolf Resurrection (no es necesario ver las tres películas anteriores, aunque lo recomiendo). Esta película es espectacular tanto a nivel visual como auditivo. Los sonidos del bosque, de las caracolas y la música, dios mío, que música… simplemente increíble (mención especial para la maravillosa banda The Birthday en los créditos finales).
El guion es bastante filosófico, por lo que si no te interesa el budismo japonés o el taoísmo puede resultar bastante aburrido. Ascender hacia el nirvana y toda la implicación que conlleva no es fácil de explicar, es un tema muy abstracto como para poder plasmarlo en una pantalla. Aun así, Toyoda consigue aplicar la imagen y el sonido para explicarnos como es el viaje de cada personaje. Y por supuesto Toyoda se rodea de sus actores fetiches.
Para mí fue toda una experiencia emocional y sensorial.
No la veas si no te gusta alucinar.
Cuando salimos de la película hicimos una parada en el jardín del Melià para desayunar y de paso esperar a que llegara Yuriyan Retriever, directora del terrorífico J-horror feminista Mag Mag. Qué cosa tan bonita de persona. Yuriyan es cómica de profesión (de hecho es una de las cómicas más conocidas en Japón), y ahora se ha lanzado a dirigir. Mag Mag es una apuesta diferente al J-horror más tradicional, aun así sigue teniendo una Yurei, que aunque mata, lo hace de amor. Después de una entrevista super divertida nos fuimos a ver lo nuevo del señor DeMonaco al Auditori, donde nos encontramos a Alex y Fhil (ellos son abonados del Auditori, así que es fácil encontrarlos en la cola).

The Home de James DeMonaco (USA, 2025)
DeMonaco crea un buen misterio, una especie de thriller, con un increíble Pete Davidson como conserje de una residencia de ancianos. La historia es muy simple, pero te permite acompañar a un chico problemático para desentrañar los secretos de la residencia.
Esta película es bastante «normalita», hasta el final, donde explota tras un momento inquietante. Y cuando explota, EXPLOTA.
Olvídate de Get Out, olvídate de The Purge y ve a ver esta película sin prejuicios. Creo que vale mucho más de lo que dice la gente.
Y ahí que salimos con un poquito de mal cuerpo pero hambrientos, con el tiempo justo para comer una burguer e irnos a Tramuntana a ver…
The furious de Kenji Tanigaki (Hong Kong/Tailandia, 2025)
Wang y Rainy viven en algún lugar caluroso de Asia (sin especificar). Padre e hija pasan los días haciendo chapuzas, arreglando electrodomésticos y entrenando Kung fu. Cuando Rainy se enfada con su padre porque él no quiere volver a Hong Kong, ésta es raptada por una banda. Entonces Wang emprenderá una búsqueda desesperada por lo más turbio e inquietante de la ciudad.
La esperadísima The furious no ha decepcionado. The furious es BRUTAL. La tensión, la acción, las coreografías, la película rebosa mala ostia por todos lados. Es una búsqueda desesperada e interminable de tu ser querido, pase lo que pase. Tse Miu y Joe Taslim son artistas marciales de otro nivel. No puedo entender cómo hacen lo que hacen (yo estaba físicamente cansada cuando terminó la película). Las coreografías están milimetradas, hay muchísima gente implicada y muchos planos secuencia, el trabajo que ha dedicado reparto y crew a este proyecto es de otro mundo.
Menciones especiales a: Yang Enyou, es una actriz muy joven, debe de haber sido difícil participar en esta película. Y, por supuesto, JeeJa Yanin, aparición breve pero intensa. Kenji Tanigaki sabe muy bien cómo trabajar con este tipo de películas. Él y Meteor Chung hacen un trabajo de cámara impresionante, implacable e hiperactivo.
Esto fue una auténtica locura.

Monster Island de Mike Wiluan (Varios países, 2024)
Ambientada durante la WWII, la historia sigue a dos prisioneros que viajan en un buque hacia Japón, un soldado británico y otro japonés, cuando el barco en el que viajan se hunde. Acaban varados en la costa de una isla indonesia deshabitada. ¿O no?
Como indica el título, esta película es de hecho una monster movie con un toque de survival. Se sumerge en la experiencia de estos dos soldados asustados que tienen que sobrevivir a otra experiencia traumática sin entenderse entre sí. El hecho de que uno hable solo japonés y el otro solo hable inglés acentúa el terror que sienten hacia lo desconocido y como son obligados a entenderse cuando algo peor llega a ellos.
Esta película muestra cuánto amor, reflexión y maestría se ha puesto en ella y sobre todo el cuidado que todo el equipo ha puesto en la creación del monstruo. Es una carta de amor a las películas clásicas de monstruos, como The creature of the black lagoon. ¡Estad atentos a la entrevista con el equipo!
Y para finalizar el día, que mejor que acabarlo en Jardín Bamboo, ¡uno de nuestros restaurantes favoritos de Sitges! No os podéis perder sus rebozados a la sal y pimienta.
Al día siguiente me despierto un poquito tarde y de camino al jardín del Melià me he parado un momento para homenajearme con algo dulce en la pastelería Enrich. Y camina que caminarás he llegado al jardín para entrevistar a Fumie Suzuki (productora) y Edward Khoo (asistente dirección fotografía), equipo de Monster Island. Ha sido una charla inmejorable, hablando sobre todo el amor que le han puesto a la película, lo que les costó rodar algunas escenas por las localizaciones o el vapor que salía de Alan Maxon cuando se quitaba el traje de monstruo.

Y como no tenía película hasta las 16 he comido tranquilamente con Susana, Luis, Manu e Iván, que son cuatro amores con los que charlar de cine sin parar. Todos íbamos a ir a ver Good boy al Auditori así que me he aprovechado de Iván para pedirle prestado el brazo en los momentos tensos de la peli.
Good boy de Ben Leonberg (USA, 2025)
Todd está muy enfermo, así que decide deshacerse de su casa e irse a vivir a la cabaña en el bosque que le dejó su abuelo al morir. En este viaje le acompaña Indy, su inseparable amigo perruno. Su hermana Vera no está contenta con ese cambio, ya que su abuelo murió solo en esa cabaña y a su perro nunca lo encontraron.
Good Boy es bastante interesante, ya que Indy y Ben Leondberg hacen un buen trabajo como equipo. La película crea estrés y tensión en algunos momentos y algún que otro susto, pero la historia que cuenta no es tan interesante. Aún así, vale la pena verla para conocer el punto de vista de Indy, el perro es realmente un actor increíble. En cuanto a Todd, al no estar el personaje muy desarrollado no te llega a importar demasiado lo que le pase, solo a Indy (por cierto, SPOILER ALERT, Indy no muere, lo cual fue un gran punto a favor para mí). Se que es un poco triste, pero en un momento dado si que deseé que Todd muriera.
Muy recomendable para ver con amigos.
Y acabada Good boy me fui a la cola de Tramuntana para ver La leyenda de Ochi. Allí me encontré a Carlos y Montse, de Serendipia Naschy. Estuvimos hablando largo y tendido de las películas que habíamos visto cuando de repente a Carlos le cambió la cara y se abrió paso ante la multitud como si hubiera visto bajar a Jesucristo. Y si bien no era Jisuscraist, en Sitges bien podría ser un dios. Carlos había visto a Joe Dante y deseaba que le firmara fuera como fuera. Joe es un amor y firma a todo el mundo, se para a hacerse fotos y charla con todos, así que no fue raro verlo en la fila VIP de Tramuntana esperando a ver Ochi.

La leyenda de Ochi de Isaiah Saxon (USA/Finlandia, 2025)
Yuri vive en una isla en los Cárpatos con Maxim, su padre. La vida es sencilla pero dura y Yuri parece no pertenecer a ella. Maxim está obsesionado con exterminar a los Ochis, unos animales que parecen ser los causantes de todos los males del lugar y de la desaparición de su esposa y madre de Yuri, Dasha. Para ello Maxim tiene a su cargo a los niños del pueblo, a los cuales se lleva por las noches a cazar Ochis. Cuando Yuri descubre en una de las trampas a una cría, descubrirá que no todo lo que parece malo lo es, y que vale la pena arriesgarse para ayudar a otro ser vivo.
Quería ver La leyenda de Ochi porque la criatura era muy mona y parecía una aventura. No esperaba esta cautivadora historia sobre el amor y la aceptación.
Ochi es ternura, es comprensión, es lo desconocido, es entendimiento, es paciencia, es el viaje, es miedo, es valentía. Ochi es una lección sobre la amistad y lo que significa ser una familia. Helena y esa hermosa criatura son increíbles juntas, casi deseé que fuera una historia real. La cinematografía es increíble y los lugares son muy hermosos (realmente no sé si todo era CGI, espero que no). Y los magníficos sonidos y la música me hicieron volar (y llorar).
Esta historia tocó muy profundamente mi pequeño corazón herido.
La recomiendo a todos los niñ@s con corazones aventureros.
¡Y hasta aquí la primera crónica! ¡En breve más!

Hacer Comentario